Paik inició su carrera artística como músico y compositor. Cursó estudios musicales tanto en Corea, su país natal, como en Japón y Alemania, donde además también estudió estética, historia del arte y filosofía. En 1955, se licenció en la Universidad de Tokyo con una tesis sobre Arnold Schönberg, Compositor, teórico musical y pintor austriaco de origen judío, emigró a EE.UU. tras el inicio de la II Guerra Mundial. Fundador de la Segunda Escuela de Viena, es reconocido por ser uno de los primeros compositores en adentrarse en la composición atonal.Como curiosidad, Schönberg sufría triscaidecafobia, es decir, miedo al número trece. En los años veinte concibió una variante del ajedrez para cuatro jugadores, también se le atribuyen otros ingenios como la invención del rastral, artilugio diseñado para poder dibujar las cinco lineas de un pentagrama simultáneamente. Paik caminaba por los senderos del atonalismo cuando en Alemania, en los Cursos Internacionales de Nueva Música de 1958, conoció a John Cage y David Tudor, compositores e interpretes de música experimental. Este encuentro marcó profundamente a Paik y fue el inicio de una larga amistad entre Cage y Paik, quien dijo: “la verdadera razón por la cual fui a Alemania fue Schönberg, la verdadera razón por la cual he emigrado a Norteamérica ha sido John Cage”. En Alemania Paik también realizó estudios de música electrónica, pero pronto perdió el interés en la música electrónica y empezó a introducir en sus conciertos el concepto de acción (música de acción), lo cual le acercó definitivamente a Fluxus. Es en esta época cuando conoce a Wolf Vostell, cuya trayectoria artística presenta varios puntos en común con la de Paik.
La música de acción y los happenings fueron las
manifestaciones más frecuentes de la actividad Fluxus, pero también
abundan los objetos seriados, las publicaciones o los films. En este
último aspecto, la aportación más relevante de Paik fue “Zen for
Film” (1964), una película virgen que se proyecta en bucle.
La imagen resultante proyectada muestra una superficie iluminada por
una luz brillante, la del propio proyector, ocasionalmente alterada
por la aparición de arañazos o partículas de polvo en el propio
metraje. La pieza funciona como una analogía a la obra de John Cage,
donde el silencio funciona como un no-sonido y el vacío de la imagen
hace patente la esencia última de la película.
Paik realizó diversos trabajos
donde explotaba las capacidades estéticas de los televisores como
objeto artístico, realizando en ellos diversas manipulaciones y
alteraciones, obteniendo como resultado diversos videoobjetos y
videoinstalaciones, tal es el caso de “TV Garden” (1974), que
consiste en un espacio repleto de plantas que simulan una especie de
selva donde hay que abrirse camino a machetazos, entre las cuales
sobresalen televisores de distintos tamaños en los cuales pueden
verse distintas versiones de su vídeo “Global Groove” (1973).
“Moon is the Oldest TV” (1965) otra videoinstalación donde nos
encontramos con una serie de monitores que nos muestran las distintas
fases lunares, no mediante imágenes de esta propiamente dicho, sino
mediante las deformaciones que unos imanes ejercen sobre el tubo de
rayos catódicos de los monitores, alterando una esfera brillante que
aparece en los monitores y simulando las distintas fases de la luna.
“Video Fish” (1975) videoobjeto donde Paik convierte un televisor
en pecera. “TV Bed” (1972) consistente en una cama construida con
monitores de televisión. “TV Bra” (1969) y “TV Cello” (1971)
ambas piezas fruto del trabajo de colaboración entre Paik y la
violonchelista y performer Charlotte Moorman, la primera
consistía en un sostén con un televisor en miniatura para cada
pecho y la segunda, se trata de un violonchelo constituido por la
superposición de tres televisores y que constaba de una sola cuerda,
en los monitores aparecían imágenes manipuladas por Paik de la
acción realizada por la propia Charlotte al tocar el instrumento. En
“TV Buddha” (1974) Paik coloca una estatuilla de Buddha frente a
un televisor en actitud de autocontemplación mediante un circuito
cerrado de vídeo, formula posteriormente occidentalizada en “TV
Thinker” (1982) consiste en una estatuilla de El Pesador de Rodin
(1880) posicionada frente a un televisor donde se observa a si mismo.
Como súmmum de su actitud minimalista Paik desarrolla “Zen for TV”
(1976), un televisor manipulado de manera que la única imagen que
muestra es una línea transversal blanca que atraviesa el monitor a
lo largo de toda su anchura, Paik recomienda colocar el monitor en
posición vertical para un mayor goce estético. Estos videoobjetos
cuestionan el papel de la TV como mueble, objeto cotidiano que no
falta en ninguna casa hoy en día, y critica el papel pasivo del
espectador frente a ella.
En 1963, Paik regresó a Japón por unos meses, donde se intereso por la cultura Zen, algo sobre lo cual siempre ha bromeado a lo largo de toda su vida, véase “Zen for Film” (1964), “Zen for TV” (1976) o “Zen for Head” (1962) performance en la cual Paik ponía en relación su acción con la caligrafía asiática, utilizando para ello su propia cabeza a modo de pincel, empapando su pelo en una mezcla de tinta y salsa de tomate para arrastrarla a continuación sobre una tira de papel donde quedaba dibujada una linea titubeante. En Tokyo conoció al ingeniero electrónico Shuya Abe. Como fruto de este encuentro tuvo lugar la gestación del “Robot K-456” (1964), un robot teledirigido de apariencia antropomorfa capaz de caminar, tocar el piano y excretar judías. A lo largo de los años ochenta y noventa, Paik realizara nuevos robots, siguiendo una linea estética similar a la del “Robot K-456”. Otro de los ingenios realizados por el tándem Paik/Abe fue uno de los primeros videosintetizadores, capaz de realizar diversas manipulaciones electrónicas sobre imágenes televisivas o tomadas directamente con una cámara de vídeo, así como de generar formas y colores totalmente automático. Una especie de instrumento que cualquiera podía tocar sin ninguna preparación técnica previa y experimentar. El propio Paik lo empleo en varias de sus videocreaciónes. Decidieron no patentar el artilugio para que cualquiera pudiera servirse de él. Ya en Norteamerica, Paik tuvo la oportunidad de conseguir una de las primeras cámaras de vídeo Portapak que la firma nipona Sony comenzó a comercializar a principios de los sesenta. Según cuentan, Paik obtuvo una beca de la Fundación Rockefeller, gracias a lo cual pudo conseguir susodicha cámara. El 4 de octubre de 1965, mientras volvía a casa, el taxi en el que Paik viajaba se cruzó con la comitiva del Papa Pablo VI en su visita a Nueva York. Paik graba desde el asiento de atrás del taxi la llegada del Papa, un encuentro puramente casual. Esa grabación se exhibe en el Cafe Au Go-Go del Greenwich Village, durante las veladas “Moon Night Letters” organizadas por miembros del grupo Fluxus, bajo el título “Electronic Video Recorder”. Fue la primera vez que se expuso una grabación en vídeo como obra artística, la primera pieza de videoarte de la historia.
Uno
de los vídeos mas significativos y famosos de Nam June Paik es
“Global Groove” (1973), donde juega con la idea de aldea
global,
concepto acuñado por Marshal McLuhan, y que le lanzó a la fama a
finales de los años sesenta. Mediante este término, McLuhan hace
referencia a la interconexión humana a escala global generada por
los medios electrónicos de comunicación. Teniendo en cuenta que en
aquella época Internet no era ni mucho menos una realidad, la obra
de McLuhan nos ha dejado un marco teórico que nos permite estudiar y
comprender la naturaleza de los nuevos medios de comunicación. La
prensa hablaba de él a su muerte como
“El
más hippie
entre los académicos y el más académico entre los hippies”.
Paik ha manifestado su atracción hacia este pensador en varios de
sus trabajos. Los elementos apropiados en gran medida que componen
esta cinta de Paik son: danzas tribales, charlestón, rock'n'roll,
danza clásica, striptease,
abstracciones sintetizadas, Charlotte Moorman y el “TV Cello”,
John Cage, Richard Nixon distorsionado electrónicamente, anuncios
publicitarios como el de Pepsi-Cola
extraídos de la televisión japonesa.
La
danza y la música como nexos de unión entre los pueblos de todo el
mundo, y las multinacionales y los mass
media
como elementos colonizadores.
Su
funeral, el 29 de enero de 2006, fue grabado en una especie de
performance
póstuma y puede verse en Internet.
http://www.paikstudios.com/
http://www.paikstudios.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario